martes, 12 de junio de 2018

MEMORIA DAI 2. CURSO 2017-18

DIBUJO, ANÁLISIS E IDEACIÓN GRÁFICA 2. (1201) GRUPO: R , SEMESTRE: 2  Curso 17-18


Profesores: Gonzalo García-Rosales, María Mallo Zurdo y José de Coca Leicher

El cuerpo humano, el espacio habitado y el espacio urbano son los tres escenarios a partir de los cuales se estructura el curso. Se proponen así tres trabajos de escalas y ámbitos diferentes, donde a partir de las herramientas gráficas y soportes audiovisuales descubiertos y desarrollados en DAI 1, el alumno se enfrenta al reto de la ideación arquitectónica, eje vertebrador de la asignatura.

1. Perturbaciones objetuales
A partir de la elección de un objeto de uso cotidiano –sin uso, reciclado, de desecho- proponemos su despiece para generar un artefacto-objeto nuevo atendiendo a leyes compositivas diferentes. El proceso de destrucción-construcción-reconstrucción se prolonga a medida que se lanzan nuevos inputs capaces de provocar alteraciones en el objeto generado. Una vez resuelto se propone su “hipotética” inserción en un espacio urbano. Esta operación propone una reflexión en torno a la relación entre el artefacto y la ciudad atendiendo a conceptos como escala, ubicación, percepción o recorrido. Se aplican diversas técnicas de representación, donde la hibridación del dibujo a mano con imágenes a ordenador, collages fotográficos, vídeos y sonidos, genera un punto de vista múltiple del resultado producido.

2. Envolvente corporal
El cuerpo humano como referencia, como lugar de experimentación, como campo de actuación, el cuerpo como soporte. Se propone crear una envolvente ligera a escala corporal, portable y desplegable, donde el concepto de estructura adquiere la máxima importancia. Planteamos un espacio habitable mínimo e individual que puede extenderse hasta abarcar a más de una persona. Será una  envolvente que resuelva ciertas condiciones de partida que el alumno debe plantear y ser capaz de resolver. Su destino o uso será decisión libre. El proceso contempla diferentes operaciones básicas: doblado, plegado o enrollado, a partir de diversos materiales –textiles o no- donde su desarrollo ha de llevarse a cabo con pocas operaciones transformadoras. Una demostración sobre pasarela donde, sobre el cuerpo, se exhibe la eficacia del resultado completa, junto a un vídeo y dibujos explicativos, el ejercicio.

3. Parasitando la ETSAM
¿Cómo sería nuestra Escuela si se pudiera parasitar con objetos arquitectónicos efímeros? Imaginemos qué tipo de espacios faltan, cuál sería el lugar idóneo para que aparezcan y qué tipo materiales serían los más adecuados. Esta última propuesta contempla la inclusión de un objeto espacial arquitectónico dentro de la ETSAM. También denominada ‘parasitación objetual’, la operación ofrece un sistema lúdico de actuación, donde el fin primordial es la ideación de un espacio no funcional e inconcreto que se relacione activamente con lo existente, bien a través de la integración o la confrontación. Conceptos tales como: efímero, gamificación, ausencia de programa, disfuncionalidad o reversibilidad, conforman el punto de partida. Ante la imposibilidad de construir un parásito a escala real, planteamos la solución de un objeto a escala, donde la forma de relacionarse con el edificio y los juegos de percepción desde diversos puntos son aspectos clave de la propuesta.



Alumnos 2º Cuatrimestre Curso 17-18


domingo, 6 de mayo de 2018

MEMORIA DAI 1_CURSO 2017-18

DIBUJO, ANÁLISIS E IDEACIÓN GRÁFICA 1. (1102) GRUPO: I, SEMESTRE: 1
Profesores: Gonzalo García Rosales, María Mallo Zurdo y José de Coca Leicher

Proponemos una pedagogía comunicativa transversal, una herramienta que busca la máxima participación, potenciando el diálogo y estableciendo un clima de confianza y seguridad en el trabajo propio. Utilizamos metodologías: “aprender haciendo” fomentando el aprendizaje autónomo imprescindible en la arquitectura. Incluimos dinámicas disruptivas invitando a artistas o profesionales que muestran su trabajo o participan en sesiones críticas. Salimos a visitar exposiciones, ferias de arte y arquitectura, o cualquier actividad que surja y enriquezca el plan previsto siempre abierto a la novedad. Fomentamos el aprendizaje plástico, la transversalidad, la libertad creativa y los procesos exploratorios a partir de la curiosidad personal. La comunicación audiovisual reclama su lugar en la expresión e ideación arquitectónica, actualizando la enseñanza, utilizando y creando nuevos lenguajes. Las técnicas de fotografía, video, iluminación, sonoras, etc., se incorporan con naturalizad al ritmo de la clase como potenciadores de la expresión gráfica sin distorsionar el objetivo final de la asignatura.

El curso se ha estructurado evolutivamente mediante distintos proyectos realizados en taller, trabajo en grupo e individual complementados con trabajos de fin de semana:

Expresión espontánea y formas libres.
Exploramos la expresividad de la línea, los medios gráficos: luz, color, materia, la superficie del papel, lo espontáneo, lo inconsciente, el gesto como huella de la personalidad, combinando técnicas: acrílico, pastel, collage. Ejercicios: “Partir de lo que el alumno es”, “retratos al tacto” (con ojos cerrados), representando sensaciones y conceptos: luz-sombra, frio-calor, feo-bonito, etc. En grupo realizamos un mural colectivo partiendo de las sombras individuales proyectadas y calcadas.

Profundidad espacial y estructura.
Saltamos a los medios de expresión tridimensional y material: construimos, ensamblamos, unimos. Ejercicios: Maqueta constructivista: movimiento y video con música, proyecciones luz y sombra.

Representación del espacio.
Expandir el horizonte a partir del espacio que habitamos: estar dentro y fuera. Combinación de la dinámica individual y en grupo, integrando maqueta, fotografía, video y dibujos en todos los formatos. Ejercicios: El cubo y los planos como primera aproximación al espacio. Reinterpretar “mi habitación” a partir de un collage fotográfico deconstruido.

Salto de Escala
Como proyecto final abordamos la escala real con la construcción de una instalación artística colectiva realizando cada grupo de 3-4 alumnos una pieza, aplicando todas las técnicas aprendidas durante el curso, exponiéndola en el patio de la Escuela.



Alumnos DAI 1 Curso 2017-18

jueves, 19 de abril de 2018

Trabajo 3_PARASITANDO LA ETSAM


¿Cómo sería nuestra escuela si se pudiera parasitar con objetos arquitectónicos efímeros? Imaginemos qué tipo de espacios faltan, cuál sería el lugar idóneo para que aparezcan y qué tipo materiales y sistemas son los más adecuados, teniendo en cuenta el carácter reversible de la intervención. La ideación y las maquetas de la propuesta se realizan en grupos de 3 estudiantes, mientras que los dibujos son individuales, salvo los de gran formato.

Esquema de desarrollo y documentación a entregar:
1. Enunciado del trabajo. Búsqueda de varias ubicaciones posibles de la Escuela donde instalar el parásito: interior o exterior. Elección definitiva del lugar. 19/04/18
2. Realización de dibujos aproximativos del lugar (primero desde lejos y cada vez más cerca), haciendo especial hincapié en la buena resolución de la perspectiva. Presentación en clase del lugar elegido (con fotos y dibujos), justificando su elección.  20/04/18
Finde:
3.  Toma de medidas del lugar elegido, dibujos en planta, alzado y sección. 26/04/18
4. Sesión crítica intermedia, entrega de dibujos intuitivos, ideas generadoras, posicionamiento en torno al tipo de relación con lo existente, debate en grupo y aportaciones de referencias propias por parte del alumnado. 27/04/18
Finde:
5.  Maqueta del espacio elegido (envolvente del objeto o soportes a los que anclarse). 3/05/18
6.  Maquetas de proceso y dibujos rápidos (croquis) de la pieza propuesta. 4/05/18
Finde:
7.   Realización de dibujos que permitan una definición progresiva del proyecto. 10/05/18
8.  Entrega de maqueta con propuesta de intervención + dibujos de la pieza integrada en el espacio elegido.  11/05/18
Finde:
9. Dibujo de gran formato (dos DINA1 en vertical) realizado en grupo y en el Aula Museo, seleccionando la vista más representativa del proyecto (planta, alzado, sección o perspectiva). Dibujos de detalle de partes y sistemas constructivos, realizados de manera individual en el cuaderno de bitácora y el A3.  17/05/18 y 18/05/18
10. Entrega final y sesión crítica. 24/05/18

Cuestiones imprescindibles a considerar:
1. Tipo de relación con el espacio/edificio:
1.a Intervención exterior- intervención interior, en función de lo que se pretenda.
1.b.Operaciones: confrontación, mímesis, complementariedad, máxima visibilidad, invisibilidad. Por adición, yuxtaposición, falsificación (fingimiento de algo que ya existía)
2. Tamaño del objeto:  De cierta entidad, no seáis tímidos!.
3. Empleo de materiales de manera coherente, no más de 3 materiales diferentes en cada proyecto. 
4. Empleo del color como elemento definitorio.
5. Facilidad de construcción, a través de materiales y sistemas que sean familiares (carpintería, andamiajes, juegos en el espacio público, etc.)
6. Pensar cómo relacionarse con el edificio: anclarse, apoyarse, pegarse, atornillarse, colgarse, adherirse...
7. Reversibilidad. El edificio existente no se puede ver afectado por la intervención (salvo en puntos de anclaje), teniendo que ser esta intervención desmontable.
8. No es necesario concretar un uso (lounge, espacio de descanso, etc.). La función es parasitar, crear espacios diferentes y complementarios muy distintos a los espacios geométricos y funcionalistas de la Escuela. Espacios para lo inconcreto.



Coop Himelblau, TAKK Architecture (soluciones textiles), Lebbeus Woods, Benjamin Verdock, Santiago Cirugeda, Tadashi Kawamata, Doris Salcedo, Ernesto Neto, Henrique Oliveira, Tomás Saraceno, Numen/ForUse, Alicia Martín.




viernes, 13 de abril de 2018

CON ZAP & BUJ_SESIÓN "ENVOLVENTES CORPORALES"

Contamos con la presencia de las arquitectas y diseñadoras Elena Zapico y Raquel Buj que han formado la plataforma Zap & Buj de diseño y moda. 

https://www.zap-buj.com/

Exploran nuevos tipos de tejidos adaptativos y transformativos que cambian su configuración y forma mediante electro-estímulos. Han participado en importantes pasarelas revolucionando el concepto de la moda actual.

Las invitadas explicaron sus investigaciones, mostrando planos de sus diseños, tipos de materiales y tejidos desarrollados, los proyectos y escenificación de sus trabajos en las pasarelas de moda.
 
Tuvimos la increíble oportunidad de enseñarles el trabajo en proceso y cada equipo y los profesores recogimos sus valiosos comentarios y consejos a cada proyecto de envolvente.









FOTO DE GRUPO DAI 2_PASARELA-"PERFORMANCE". ENVOLVENTES CORPORALES CON JESÚS SAN VICENTE

La entrega final de "Envolventes corporales" en una clase-performance donde los diferentes grupos hicieron una pase de pasarela con sus diseños, coreografía, vídeo de presentación y ambientación musical y lumínica. Contamos de nuevo con Jesús San Vicente como invitado, profesor de proyectos y director del curso de Moda y Diseño en la ETSAM, sus valiosos comentarios a cada proyecto fueron muy motivadores para alumnos y profesores. Foto colectiva de "final de fiesta".


Algunas
propuestas...















jueves, 8 de marzo de 2018

Trabajo 2 _ ENVOLVENTE CORPORAL (5 semanas)

Enunciado:

Creación de una envolvente ligera a escala corporal, portable y desplegable. Se trabaja con el concepto de estructura y patronaje. La envolvente se conforma a través de diferentes operaciones aplicadas a piezas elementales: doblado, plegado, enrollado-desenrollado, hinchado, estirado, comprimido, plisado, encajado, adherido, pegado. 
No se trata de diseñar una vestimenta textil al uso, sino que se propone idear una  envolvente corporal que resuelva ciertas situaciones o condiciones de partida: protegerse del calor, del frío o del viento, poder dormir una noche (en la calle, en el metro, en el bosque...), esconderse, pasar desapercibido, ser visible o ‘invisibilizarse’, un lugar de refugio, un espacio de camuflaje…
Podrá ser ideado para ‘homeless’, para ayuda a ‘refugiados’, para encuentros ‘a dos’, como lugar ‘mínimo’ de trabajo, etcétera. El destino o uso de la envolvente será, pues, decisión libre de cada grupo de alumnos (de 3 estudiantes cada uno).
Esquema de desarrollo y documentación a entregar:
1.   Presentación del trabajo. En clase, dibujos del cuerpo humano en diferentes posturas (dibujarse unos a otros). 9/03/18.
Finde: dibujos del cuerpo humano. Primeros dibujos individuales de la envolvente.  
2.   Formación de grupos. Puesta en común y elección de la solución a adoptar, eligiendo la función de la envolvente y el material de trabajo. 15/03/18
3.    Definición geométrica a través del dibujo y de pequeñas maquetas de trabajo en clase. 16/03/18.
4.    Presentación pública de la solución adoptada (dibujos y fotomontajes individuales, y maqueta de grupo a escala). Explicación gráfica del funcionamiento de la envolvente. En clase, primeras pruebas materiales, trabajo con detalles a escala real. 22/03/18
5.    Trabajo en clase en la construcción física de la envolvente a escala real. 23/03/18
6. Terminación del prototipo con especial atención en los acabados y la funcionalidad. Comprobación en clase de su funcionamiento, con presentación de dibujos del resultado final. 5/04/18
7.  Trabajo en el registro audiovisual (vídeo y fotografía) y la comunicación del proyecto en función del  entorno para el que se ha proyectado y del uso que tenga.  6/04/18
8.     Pasarela, visualización de vídeos y sesión crítica con invitado. 12/04/18
9.    Entrega individual de dibujos del prototipo. Todo el material (dibujos, vídeo, fotografías) se suben al blog 13/04/18
Cuestiones imprescindibles a considerar:
1.  Utilizar materiales fácilmente asequibles: tejidos y telas, tela elástica, lonas, plásticos, acetatos, papel, cartón, metal, etc.
2.   Ser ligero, transportable, poder llevarse encima fácilmente (en una mochila, bajo la ropa, como un abrigo). Tiene que poder ser utilizado por medio de pocas y fáciles operaciones transformadoras.
3.    El resultado final será un espacio habitable mínimo e individual de capacidad limitada (dimensión máxima: brazos extendidos). También se podrá valorar la posibilidad de idear un espacio con cabida para dos personas (opcional).

Referencias:
Paco Rabanne, Metal Dress, 1967                      
Isamu Noguchi, Akari light sculptures, 1951.                                
Issey Miyake, Pleats Please, 1993 
Archigram, Cushicle, 1966 
Mauricio Velásquez _ The privacy shell

viernes, 16 de febrero de 2018

EXPOSICIÓN HALL ETSAM_DAI 2 CURSO 2016-7

Se celebró la exposición de todos los grupos de DAI 2 en el Hall de la biblioteca de la ETSAM. Desde aquí agradecemos al resto de los profesores el trabajo de recopilación y montaje y a Javier Raposo la idea y organización.

Es un lujo poder ver simultáneamente el trabajo desarrollado por todos los grupos.